viernes, 17 de junio de 2011

un buen video como introduccion a la historia de méxico

encontre un video que considero bueno para tenerlo como introducción a la historia de México,lo puedes copiar de la barra de videos que estan en la parte de abajo de mi blog. Espero y les sirva... buena suerte....

jueves, 2 de junio de 2011

PRODUCTO 12. REPRESENTACIONES, CONCEPTUALES Y CREENCIAS INICIALES SOBRE EL USO DE LA NARRATIVA .

La narrativa ha sido la herramienta de los profes en la clase de historia para que el alumno se situe en el momento y lugar  historico, es importante mencionar que el narrador debe tener  el conocimiento de lo que va a narrar y predecir de los cuestionamientos  que le  va  hacer el espectador, teniendo como instrumentos la motivacion,  la dicción, el cambio de tono, el volumen de voz,  la gesticulación para que él oyente se imagine y no pierda el interes por escuchar, no deben faltar las  las estrategías de lectura como la predicción, la anticipación e inferencia para crear un ambiente emotivo para él, logrando tener un aprendizaje.

PRODUCTO 15. PUBLICACION METACOGNITIVA

Al inicio del capitulo 4 sobre la función narrativa como metodología para el aprendizaje de la  historia creí haber utilizado esa herramienta para explicar varios  temas de la historia de México, pero no es así pues la narrativa es para poner al alumno en una tela de juicio sobre la verdad y lo ficticio para que indague la  veracidad de los hechos, esta actividad es muy favorable para que los alumnos sean investigadores y por lógica tendrán que ser lectores, reflexivos, comparando los momentos, personajes, pensamientos, acciones de cada época. Porque lo que hacia era  darles la veracidad de los hechos haciendo a que el niño se imaginara lo que paso (interpretación), aunque esto no esta mal sino que no se hace que el alumno dude de lo que se le dice pues la pero  la narrativa es más ficticia, alejada de los conceptos, procesos y por lo mismo es más imaginativa.

PRODUCTO 6 INTERPRETACION Y VALORACION DE LAS ENTREVISTAS -TESTIMONIOS.

El trabajo docente es muy complejo y sobre todo debe estar a la vanguardia de la época en que se vive, porque se ha  utilizado la entrevista y los testimonios a las personas  de la  comunidad como acciones  para situar al niño en la época  en que sucedieron los hechos históricos,  pero ahora el problema al  que se enfrenta el docente  es que ya no  hay personas de edad avanzada que  ayuden a esclarecer algunas dudas que tienen los alumnos, por ejemplo cómo se fundó su colonia, aunque están los historiadores pero tampoco se tienen los medios para entrevistar a uno de ellos, aunque eso  no puede ser un  obstáculo pues se tiene a la tecnología, a papá,mamá, abuelos, comunidad que puedan corroborar de forma personal algún acontecimiento o a través de visitas a instituciones o lugares específicos que de tal manera  favoreceran el aprendizaje significativo porque involucra y despierta el interés del alumno al estar en contacto con otra persona que no es su profesor. Lo que nos sugiere Graciela Fabian para la entrevista es que al término de ésta, se realice un reporte de la investigación en forma de  redacción de lo expuesto por el entrevistado.

martes, 31 de mayo de 2011

Producto 11 conceptos y representanciones en el area del uso de las TIC en el aprendizaje de la historia.

La tecnología (uso de las Tic)  se ha implementado  para el abordaje de los contenidos de Historia  y de las demás asignaturas como por ejemplo vídeos, audios, mapas conceptuales, presentaciones en power point e  investigaciones en ligas, para situar al alumno en el tiempo y el espacio de lo ocurrido, de las lecturas realizadas se retomara las estrategias que nos brinda Graciela Fabian y Hilary Cooper que son las entrevistas, las deducciones, el pensamiento inferial, el comentario, las visitas a diversos lugares que dejen un aprendizaje esperado, estas se pueden modificar dependiendo del nivel  educativo de los alumnos y de los espacios tegnologicos con los que cuenta la escuela, es muy importante fomentar en los alumnos el uso de la tecnología como un medio de aprendizaje para que vaya de acuerdo a la modernidad en la que se vive, nada más que el docente tiene que guiar esos aprendizajes para no desviarse del  tema a investigar, como es el caso de verificar las ligas en Internet que sean de utilidad para investigar dicho tema, no debemos desatender los libros de texto y sobre todo los de la biblioteca escolar pues a los alumnos se les hace más fácil ir al Internet y buscar en la pagina de google o de explorer,  copiar y pegar el tema a investigar y listo, ni siquiera leyó, analizó o comprendio lo que le pidió el profesor, se que estamos inmersos en un proceso de transformación social en el que el conocimiento es lo más importante, es por eso que los profesores debemos tomar la responsabilidad de la parte que nos toca apoyar a nuestros alumnos para ser competentes en el tiempo en el que le toco vivir.

miércoles, 25 de mayo de 2011

1er. Producto: Reflexión acerca de las prácticas como docente de primaria.

La enseñanza que tuve de Historia fue aburrida y tediosa pues siempre era el de leer y hacer resúmenes o cuestionarios, ya que se pretendía memorizar fechas, momentos y personajes pero nunca se llego a una reflexión,ni a una participación al menos de duda y no la había porque no se analizaban las lecturas, además de que mis profesores de primaria eran totalmente conductista, pero no por eso mi práctica docente sea así, procuro que mi clase de Exploración de la Naturaleza y la Sociedad sea amena,  de confianza y de participación porque como se imparte segundo grado, los contenidos son referente a su historia personal y el conocimiento del entorno,  uno de los  motivos es  el de sembrar la duda en los niños para que investiguen, lean, comenten, analicen diversas situaciones. Los materiales didácticos que se utilizan son láminas, periódicos, líneas del tiempo, fotografías y  el material didáctico con el que cuenta la escuela es muy poco, sera necesario que en colegiado se implementen estrategias para elaborar o comprar algún material que sea útil para enriquecer los aprendizajes.

Es muy importante conocer la historia de nuestra familia y de todo cuando nos rodea porque apartir de ahí podremos conocernos más,  entendiendo de esa manera a los demás sobre su  comportamiento  y manera de pensar.

2do. Producto.Reflexiones sobre las modificaciones que se han dado en tus representaciones acerca de tu rol docente.

Desde hace mucho tiempo la materia de Historia ha sido manejada como muy práctica para su enseñanza, el de leer y memorizar fechas, pero ahora con la nueva reforma integral se pretende que el alumno se conflictue en su saber haciendo la movilización de saberes para lograr así un aprendizaje significativo y sobre todo reflexivo de su mundo en el que vive, el cómo puede ayudar para mejorarlo lo que seria la alteridad (ponerse en el lugar del otro), esta reflexión se hizo con las  lecturas analizadas durante el curso de Alain Delongeville y de Graciela Fabian hacen que el profesor diseñe una manera diferente de abordar la Historia poniendo al alumno en una situación problema donde el niño se interesa y hace la movilización de saberes (conocimientos previos),  el de opinar que haria en el lugar del otro, sobre todo comparando las etapas del pasado y las del presente y viceversa, asi hasta  llegar a los conceptos con palabras claves.
 Durante este curso se ha modificado la estructura de mi secuencia  didáctica referente a Historía, pues  se empezará la clase con una situación problema, en donde su estructura es parecida a las de Español y Matemáticas, lo que es diferente es en el apartado de las preguntas provocadoras, ya que las he utilizado  como actividades previas o el cuestionamiento que se hace para saber hasta donde sabe el alumno, apartir de hoy el proceso  de enseñanza tratare de que sea tomando en cuenta  los apartados  que tiene una secuencia didáctica,  para que mis alumnos puedan enriquecer sus competencias.

Datos personales